El virus de la ley de tejados fotovoltaicos en Francia

Debo de estar perdiendo facultades -será cosa de la edad, me digo irónicamente- cuando, especializado en el sector de la bioconstrucción y las energías renovables en Francia y obligado a actualizarme por mi profesión de formador, se me escapan importantísimas novedades en mi carrera y tengo que «enterarme» por la prensa virtual de que:

«En Francia una nueva ley obliga a construir edificios con tejados verdes«, afirma diarioecologia.com:

A partir de este momento, todos los nuevos edificios que se construyan en Francia deberán cumplir con una nueva legislación que obliga a que los tejados de las nuevas construcciones estén parcialmente cubiertos por plantas o paneles solares.

La nueva legislación fue aprobada por el Parlamento francés hace unos días y, aunque ha resultado más limitada que lo que propusieron en un primer momento los activistas medioambientales, resulta un paso importante para comenzar a construir edificios sustentables con una reforzada eficiencia energética.

(…) Los nuevos edificios que se contruyan a partir de ahora en Francia podrán optar por colocar plantas en sus tejados, o bien instalar paneles solares que produzcan energía limpia y renovable para el funcionamiento del edificio.

El Parlamento francés se acerca con esta medida a países como Dinamarca donde el color gris de los tejados de los edificios ha sido sustituido por un verde esperanza que aporta el ingrediente de naturaleza que toda ciudad del mundo necesita.

«Francia muestra el camino en autoconsumo: obliga a poner paneles fotovoltaicos en los nuevos edificios comerciales«, según elperiodicodelaenergia.com:

Los tejados en Francia están a punto de ponerse mucho más ‘verdes’, gracias a una nueva ley que obliga a que los nuevos edificios comerciales que se construyan deberán cubrir sus azoteas, al menos parcialmente, de paneles solares o plantas.

La ley, aprobada por el Parlamento francés el jueves, tiene un alcance menor de lo que venían demandando los grupos ecologistas franceses, que querían que la ley obligara a instalar tejados fotovoltaicos en todos los edificios de nueva construcción. Pero finalmente el gobierno galo convenció a los activistas de reducir el alcance de la ley solo a los edificios comerciales, además de requerir que sólo una parte de los tejados sea cubierta con plantas o paneles solares, según informa la Agencia France-Presse.

(…) El pasado verano Francia presentó su ley para dirigir la transición necesaria hacia un modelo energético más bajo en carbono. La ley francesa plantea objetivos ambiciosos: quiere reducir las emisiones de CO2 en un 75% para 2050, y más que doblar la cuota de renovables (al 32% para 2030). Además, plantea reducir en un 30% el uso de combustibles fósiles. Unos objetivos muy ambiciosos pero más fáciles de conseguir con leyes como la que se acaba de aprobar para los edificios de nueva construcción en zonas comerciales.

«Se tendrán que reverdecer los tejados comerciales«, a juzgar por el diario liberal Le Figaro:

Una ley votada el jueves obliga a partir de ahora a vegetalizar al menos parcialmente las cubiertas de los nuevos edificios de las zonas comerciales. A falta de plantas, los tejados deberán producir energías renovables.

Ecologista de corazón o no, los solicitantes de proyectos comerciales van a tener que plantar en sus tejados. En virtud de una ley votada el jueves, los tejados de las nuevas construcciones instaladas en zona comercial deberán ser, al menos parcialmente, vegetalizados o instalar equipos de producción de energías renovables (paneles fotovoltaicos, eólica…).

Aunque los ecologistas franceses pretendían imponer estos equipamientos sobre el conjunto de las cubiertas, el gobierno socialista ha reescrito la medida, con la aceptación de aquéllos, de forma que sea menos exigente para los emprendedores de proyectos comerciales, previendo la instalación de dispositivos vegetalizados o de producción de energías renovables total o parcialmente.

En diarioecologia.com se cita como fuente a Curbed, donde hablan especialmente de «green roof» como cubiertas vegetales. Curbed se ha nutrido del blog Architizer, donde han leído el The Guardian, quienes deben la información a Agence France Press. AFP es también el manadero de elperiodicodelaenergia.com, que lamentablemente ha servido para la revista de prensa de UNEF y figura en las webs de empresas instaladoras.

Extrañamente, no he encontrado la nota de prensa de AFP en francés. Yahoo News parece tomarla el 19/03/2015 en «New rooftops in France to go green«:

Los tejados de los nuevos edificios construidos en zonas comerciales en Francia deben ser parcialmente cubiertos o de plantas o de paneles solares, por una ley aprobada el jueves.Los tejados verdes tienen un efecto aislante, ayudan a reducir el consumo energético necesario para calentar un edificio en invierno y enfriarlo en verano. También retienen el agua de lluvia, reduciendo así problemas de escorrentía, a la vez que favorecen la biodiversidad y ofrecen a las aves un lugar para anidar en la selva urbana, dicen los ecologistas.

La ley aprobada por el parlamento resultó de un alcance más limitado que las pretensiones iniciales de los activistas ambientales franceses, sobre aplicar a todos los edificios nuevos la obligación de cubrirse completamente de tejados verdes. El gobierno socialista convenció a los militantes a limitar el ámbito legal a los edificios comerciales.

La ley resultó también menos costosa para los negocios al exigir solamente que una parte del tejado sea cubierta con plantas y ofrecer la elección de instalar, en su lugar, paneles solares para generar electricidad.

Las cubiertas vegetales son populares en Alemania y Australia, y la ciudad canadiense de Ontario aprobó un ley en 2009 por la que se exigían en edificios industriales y residenciales.

Evidentemente, la «ley aprobada» no podía faltar en Ecoinventos (Francia exige por ley a las nuevas edificaciones techos verdes y paneles solares), Concienciaeco (Los tejados de los edificios franceses serán más ecológicos), o Renovablesverdes (Francia decreta que los nuevos tejados deben estar cubiertos por plantas o paneles solares). Capturada por Energynews (Francia obliga a poner paneles fotovoltaicos en los tejados de los nuevos edificios comerciales), no ha podido pasar sin un titular en El Mundo (Jardines en los suelos franceses) y vía Opinza se ha colado en factorco2 y hasta en el blog de Urbanismo Sostenible de la UNFCCC (Francia impone tejados ecológicos a edificios comerciales).

 

Veamos, «todos los nuevos edificios» y «energías renovables para el funcionamiento del edificio«, dice diarioecologia; «el camino en autoconsumo» y «los nuevos edificios comerciales«, anota elperiodicodelaenergia; «los ecologistas franceses pretendían imponer estos equipamientos sobre el conjunto de las cubiertas» y «eólica» incluye Le Figaro; «un lugar para anidar» parece transcribir Yahoo de los ecologistas; «ley aprobada por el parlamento«, claman al unísono; «los activistas ambientales«, certifican casi todos. Mientras que «parcialmente» es una palabra clave pero omitida en todos los titulares. ¿Qué hay de cierto?

Le Moniteur podía haberles alumbrado algo con «Biodiversité : végétalisation ou énergies renouvelables sur les toits des futurs bâtiments commerciaux«:

Los tejados de los nuevos edificios en zonas comerciales deberán ser, al menos parcialmente, vegetalizados o instalar equipos de producción de energías renovables, como paneles fotovoltaicos, en virtud de una enmienda ecológica, retocada por el gobierno, votada el jueves en el Parlamento en el marco del proyecto de ley relativo a la biodiversidad.

La verdad es que el jueves 19 de marzo de 2015, se abordó en sesión ordinaria en el Parlamento francés -concretamente en la primera– el proyecto de ley de Transición Energética para el Crecimiento Verde, conocida como Ley para la Biodiversidad, durante la cual se discutió una enmienda de Europe Écologie Les Verts, que reproduzco:

Presidente (PS): Se me presenta una enmienda n987 que es objeto de una contraenmienda n1569 del Gobierno. Tiene la palabra la Sra. Laurence Abeille, para defender la enmienda.

Laurence Abeille (EELV): Me retraigo a un tema que me importa muchísimo y que ya he tenido la oportunidad de evocar, el de la biodiversidad en el medio urbano.

Esta enmienda, que ya he presentado en varias ocasiones, tiene por objetivo optimizar los tejados de las nuevas superficies comerciales instalando en ellas, o bien fuentes de producción de energía renovable -paneles fotovoltaicos principalmente- o bien cubiertas vegetales, o bien ambas, lo que sería ideal y perfectamente posible.
Hoy por hoy se necesita sacar fruto de esta «quinta fachada» -como a veces se denomina- que es el tejado, desarrollando fundamentalmente cubiertas verdes de calidad. No se trata evidentemente de simples alfombras verdes, sino de tejados vegetalizados de varias decenas de centímetros, cuyas ventajas son numerosas: aislamiento del edificio, lucha contra las islas de calor y por tanto, adaptación de la ciudad al cambio climático; una mejor integración de los edificios en el paisaje, evitando una mineralización excesiva; pero sobre todo -y es lo que nos importa en este proyecto de ley- la reconquista de la biodiversidad en las zonas artificializadas y una mejor gestión de las aguas pluviales, dado que la capacidad de absorción de las cubiertas reduce la escorrentía y, por tanto, la cantidad de agua por tratar en los embalses de retención.
En suma, este dispositivo presenta numerosas ventajas por un pequeño -si no inexistente- sobrecoste siempre que se tenga en cuenta el balance conjunto de costes y ventajas.

Presidente: ¿Cuál es la opinión de la Comisión?

Geneviève Gaillard (PS), portavoz: Aun si la comisión es sensible al dispositivo que usted propone, ha rechazado esta enmienda, que ha parecido demasiado directiva. Pero creo que estamos dispuestos a contraenmendarla, lo que sería un buen punto.

Presidente: Tiene la palabra el Secretario de Estado, para dar la opinión del Gobierno sobre esta enmienda y para defender la contraenmienda n1569.

Alain Vidalies (PS), secretario de Estado: El Gobierno se debe, como usted, a la calidad medioambiental de los proyectos comerciales, y se ha de incitar a la instalación de cubiertas vegetales. la dificultad es que usted ha previsto que esta disposición deba ser impuesta sobre la totalidad del tejado. Podríamos, en un primer momento, prever que un dispositivo tal sea instalado sobre todo o parte del tejado, lo que me parecería corresponder a sus objetivos, siendo siempre más realista. Este es el objeto de la contraenmienda del Gobierno.

Presidente: Señora portavoz, he creído entender que la comisión era favorable a esta contraenmienda.

Geneviève Gaillard: Completamente.

Presidente: Tiene la palabra el Sr. Antoine Herth.

Antoine Herth (UMP): Quisiera primeramente celebrar la presencia del Sr secretario de Estado, y decirle, Dra Abeille, que su argumentación me ha parecido extremadamente interesante. Habla de la quinta fachada. Luego, para ver la quinta fachada hay que ponerse por encima de las viviendas. Imagino entonces que algunos de los drones que nos sobrevuelan y que son objeto de muchas preguntas en la prensa los que han permitido al grupo ecologista darse cuenta de la situación de la quinta fachada (Sonrisas).
Su enmienda, en todo caso, va en una dirección interesante. Sería necesario sin embargo, Sr ministro, controlar que sea compatible con los costes de construcción razonables. Bien se ve que hay una posibilidad de producción de energía y, por ende, de recurso para las viviendas. La cuestión de la vegetalización parece así interesante, pero se preciso que su coste sea razonable.

(Se adopta la contraenmienda n1569)

(Se adopta la enmienda 987, contraenmendada)


Como ya hice con mi nota «El bulo de la victoria contra la obsolescencia programada«, he de empezar por desmitificar la «aprobación de una ley» de la que se hacen eco la mayoría de medios virtuales, empezando por AFP, y reducirla a ADOPCIÓN DE ENMIENDA a las disposiciones de un PROYECTO DE LEY que engloba muchas otras medidas. La adpción de la enmienda modifica el proyecto de ley, pero nada evita que pueda ser re-enmendada o desestimada, y su aplicación obligatoria queda aún sujeta a la aprobación definitiva de todo el proyecto como ley.

Seguidamente, aunque los titulares hablan en general de paneles solares, se trataría de una medida optativa al objeto de la enmienda que, tal como queda adoptada, es la vegetalización o instalación de sistemas renovables de energía en parte de la cubierta de edificios comerciales.

Por otra parte, en la transcripción de la sesión queda bien claro que:

  • Nunca se trataba de una aplicación a todos los nuevos edificios ni se ha hablado de energías para el funcionamiento del edificio, como diarioecologia afirma alegremente.
  • Jamás se hace referencia al autoconsumo, concepto introducido con calzador en el titular por elperiodicodelaenergia e inexplicablemente citado por energynews.
  • Difícilmente se aplicará la energía eólica como supone Le Figaro, quienes acusan falsamente a los ecologistas que pretender aplicar la medida a todos los tejados.
  • En ningún momento se declara que las cubiertas vegetales sean «un lugar para anidar» como se han inventado AFP o Yahoo y reproducido muchos blogs.
  • Los denominados «activistas ecologistas» o «militantes ambientalistas» no se estaban pronunciando en el Parlamento, sino una diputada de Europe Ecologie – Les Verts que es cuadro directivo en la empresa privada.

En definitiva, un bulo viral en toda regla creado por una mala nota de prensa de AFP, empujado por The Guardian y extendido sin contrastar por diarios, blogs y redes sociales.

Mientras, la omisión de las expresiones «enmienda» y «proyecto de ley» en todas las redacciones, así como el repudio del vocablo «parcialmente» en los titulares, esconden el verdadero alcance de otra pincelada de lavado verde de esta futura legislación.

TheGuardian-20150320

diarioecologia_20150304

elperiodicodelaenergia_20150323EDICIÓN DEL 23/04/2015:

El Proyecto de Ley, rebautizada pomposamente como «por la reconquista de la Biodiversidad, de la Naturaleza y de los Paisajes«, fue adoptado en primera lectura en la Asamblea Nacional francesa el 24 de marzo de 2015 con 325 votos a favor, 189 en contra y 34 abstenciones.

Su nuevo artículo 36.V.a sólo afectaría a las nuevas superficies comerciales que precisen autorización de explotación comercial -esto es, superiores a 1.000 m2- y quedaría redactado así:

Tras el primer párrafo del artículo L. 111-6-1 del Código de Urbanismo, se introducen dos párrafos redactados como sigue:

« Para los proyectos mencionados en el artículo L. 752-1 del Código de Comercio, el documento autoriza la construcción de nuevos edificios únicamente si integran sobre toda o parte de su cubierta, y de manera no exclusiva, o bien mecanismos de producción de energías renovables, o bien un sistema de vegetalización basado en un modo de cultivo que garantice un alto grado de eficacia térmica y de aislamiento y favorezca la preservación y la conquista de la biodiversidad.

« A partir del 1 de enero de 2017, la superficie de las plazas de aparcamiento impermeables computa como el doble de su superficie ».

A modo de comparación, en España, el Código Técnico de la Edificación integra el Documento Básico HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía, donde se establece de obligatoria aplicación la instalación de una cierta potencia de sistemas fotovoltaicos (o una producción equivalente mediante otras fuentes de electricidad renovables) en edificios comerciales, feriales, hospitalarios, deportivos y de almacenamiento, para los casos de nueva construcción y ampliaciones, reforma integral o cambio de uso de los existentes, cuando la superficie construida resulte superior a 5.000 m2.


 

Anuncio publicitario

Adiós a Antonio Lucena

La ecología y el ecologismo es un bichito que envenena mucho, y una vez que te adentras, quedas atrapado.

Antonio Lucena Bonny

Doctor ingeniero de minas, ecologista y pacifista, autor de, entre otros, los libros «Energías alternativas y tradicionales: sus problemas ambientales» (1998) y»Energías Alternativas» (2000), que me inspiraron en mi carrera.

Otro de mis admirados maestros, con quien compartí pasiones energéticas en alguna charla, se nos ha ido.

Que los alisios esparzan tu saber y tu sensibilidad.

Eclipse solar e incidencia en las redes eléctricas europeas, II

En la entrada Eclipse solar e incidencia en las redes eléctricas europeas, I presentamos un resumen del informe ENTSO-E “20 March Solar Eclipse: An Unprecedented Test for Europe’s Electricity System” respecto de la respuesta de los gestores europeos de redes de transporte (GRT) ante la bajada de radiación solar durante el eclipse y su afección a los sistemas solares de producción eléctrica, y desmentimos el alarmismo de cierta prensa española.

Pasado el evento, sin haber hallado planes de emergencia, problemas de suministro eléctrico ni desplome de la energía eléctrica, como anunciaban los augures, la propia ENTSO-E publica en su nota «Solar Eclipse: Europe’s TSOs Teamed Up Successfully» (Eclipse solar: Los GRT de Europa respondieron exitosamente) :

El sistema eléctrico europeo necesita ser compensado cada segundo. Entre las 9:00 y las 12:00, hora de Bruselas, los GRT tuvieron que reforzar su cooperación para cubrir la inusual caída seguida de la rápida reintegración de unos 17 GW de generación solar. Los operadores de sistemas de distribución y especialmente los generadores respondieron a la llamada por una cooperación proactiva.
[…] Los GRT habían logrado predecir con mucha precisión el efecto del eclipse en la generación solar; aun teniendo en cuenta el «escenario más desfavorable» que el eclipse podría provocar en un día soleado. El sol brillaba efectivamente esa mañana en el sur de Alemania y el norte de Italia, donde la concentración fotovoltaica es la mayor de toda el área ENTSO-E. El momento más crítico se dio entre las 10:45 y las 11:15, momento en que la generación solar empezaba a remontar.
Alemania e Italia hicieron frente a los desafíos más grandes. En Alemania, la producción solar esa mañana superaba incluso el nivel normal de la época, resultado de un invierno muy soleado. Pero a pesar de este reto, los GRT alemanes controlaron muy suavemente las altas y rápidas variaciones de las centrales solares, con 39 GW de potencia instalada, recurriendo a reservas de capacidad de niveles nacional y regional. A la vista de la previsión de tiempo soleado, Italia decidió, en cooperación con operadores de distribución y generadores, asumir un equivalente de salida del sistema de 5 GW fotovoltaicos entre las 7:00 y las 14:00 horas. Consiguientemente, durante ese período la generación solar de referencia se redujo de 18 a 13 GW. Pasadas las 14:00 horas, se reconectaron a plena capacidad.
La situación en la red europea volvió a la normalidad a las 12:00, una vez pasado el eclipse.

Algunos gestores han hecho estimaciones de la situación:

Swissgrid: Antes del inicio del eclipse solar en Europa, las instalaciones fotovoltaicas europeas alcanzaron una potencia aproximada de 26 GW. La potencia total fue bajando hasta 11 GW y se recuperó al cabo de una hora hasta alcanzar 37 GW.
Terna: En la fase inicial del eclipse, la producción fotovoltaica a nivel europeo era de 27.000 MW, luego bajó a 12.000 MW en el momento del oscurecimiento máximo, para recuperarse hasta 37.000 MW cuando el sol volvió a resplandecer sobre el continente.

 

En efecto, salvo en Italia, Alemania y Europa Central y Oriental, como muestra EUMETSAT, la nubosidad sobre el oeste del continente redujo el impacto real del eclipse en la generación fotovoltaica y resultó muy inferior a los 35 GW anunciados para una situación general improbable de cielos despejados.

Por otra parte, sobran perogrulladas como la noticia de Expansión (21/03/2015) «El eclipse perjudica más a Alemania que a España«. «De los 17.000 megavatios (MW) solares que dejaron de producir por el eclipse, 10.000 estaban en Alemania y 1.300 MW en España«, afirman. Resultaría lógico este orden de diferencias, visto que se calcula la capacidad alemana en 39,7 GW cuando en España sólo hay instalados 6,7 GW fotovoltaicos y termosolares, y que los cielos se mantuvieron claros en casi toda Alemania, mientras que planearon nubes sobre la Península Ibérica. Los impactos relativos habrían sido del 25% y del 19%, respectivamente, de la capacidad pico existente. Pero aún hay incorrecciones que analizamos más abajo.


ESPAÑA

A juzgar por los datos de telemedida de REE, la generación de 6,7 GW fotovoltaicos y termosolares en el sistema peninsular pasó de 581 MW (9:20 h) a 292 MW (10:10 h) para luego recuperarse hasta los 1.143 MW (11:10 h).

REE producción solar del 20/03/2015 (eclipse)

REE producción solar del 20/03/2015 (eclipse)

En el momento de la inflexión del oscurecimiento, la participación solar en la carga de demanda eléctrica peninsular quedó por debajo del 1%.

Las condiciones meteorológicas de los días previo y posterior fueron muy similares al del eclipse; tanto, que la producción solar del día 21 de marzo casi se puede tomar como el comportamiento que hubiera tenido el vertido a red el 20 de marzo sin el acontecimiento astronómico:

Producción fotovoltaica y termosolar 19-20-21 de marzo de 2015

Producción fotovoltaica y termosolar 19, 20 y21 de marzo de 2015

Extrapolando, podemos estimar las pérdidas de generación para la red debidas al eclipse en:

  • 09:30 h -27 MW | 09:45 h -258 MW | 10:00 h -466 MW
  • 10:15 h -563 MW
  • 10:30 h -458 MW | 10:45 h -221 MW | 11:00 h -79 MW
Baja aprox. de potencia solar durante el eclipse

Bajada aproximada de potencia solar durante el eclipse del 20/03/2015

Esos 560 a 570 MW de bajada máxima de potencia en las condiciones reales de ocultación están muy lejos de la hipótesis de cielos despejados. En el informe técnico de ENTSOE previo al evento se citaba (tabla 4) una reducción máxima de 1.392 MW para España respecto de la máxima radiación con cielos claros. Y tenemos una estupenda representación de esas condiciones óptimas de producción esa misma semana; concretamente, el soleado 16 de marzo. Ese día, a las 10:10 h, las centrales solares peninsulares inyectaron 3.693 MW. Si las condiciones meteorológicas se hubieran reproducido el día 20, y el efecto del eclipse hubiera sido de -1.392 MW, se habrían generado unos 2.300 MW en el momento de mayor ocultación.

Producción solar a la red eléctrica peninsular, semana 10/2015

Vertido solar a la red eléctrica peninsular, semana 12/2015

REE no ha publicado aún estimaciones, aunque si creemos a Expansión:

Según los datos de Red Eléctrica (REE), a los que ha tenido acceso EXPANSIÓN, en España la diferencia máxima de la producción solar real respecto a la prevista en el día previo en el sistema eléctrico peninsular fue del orden de 1.300 megavatios. Inicialmente, se había previsto un impacto de hasta 1.700 megavatios.

Comparar el impacto sobre las previsiones meteorológicas del día anterior le es útil al GRT para determinar los desvíos sobre la programación, pero no muestra el efecto real del eclipse solar en la curva de tendencia de la red. Como hemos visto, a la hora de la culminación se vertían 292 MW solares en lugar de los 850 MW aproximadamente que cabía esperar con el mismo cielo nublado pero sin ocultación astronómica. Luego, en el sistema eléctrico peninsular español, la diferencia máxima entre la potencia solar real del 20 de marzo y la que se habría entregado sin eclipse fue del orden de 560 MW. Pero un 60% menos de impacto sobre lo que se había publicado no es mediático.

Los gestores de las redes habían hecho hincapié en los riesgos por la rapidez con que la producción solar podía descender o aumentar, con gradientes de hasta -23 y +61 MW/min en España. Si no se trata de un error en las tablas de datos provisionales de REE, en esa misma semana, el 17 de marzo, la potencia solar vertida al sistema peninsular había caído de 2.172 MW (10:50 h) a 1.472 MW (11:00 h) y se recuperó inmediatamente hasta 2.352 MW (11:10 h). En el intervalo de veinte minutos se habían dado unos gradientes de -70 a +88 MW/min.

No están claras las fuentes flexibles que compensaron los gradientes solares durante el eclipse. La demanda tendió a acelerarse con el apogeo del evento y su curva de salto se asemeja más bien a la gráfica conjunta de hidráulica y saldo de intercambios. Las variaciones de ciclos combinados o las de carbón sólo son algo simétricas a las solares en la primera fase de bajada de radiación. Y lo más curioso es que la eólica se comportó de manera favorable con el gradiente solar.


FRANCIA

Según los datos provisionales de RTE, la producción de los 5,4 GW solares en este país medianamente nublado el día del eclipse alcanzó 1.228 MW a las 9:30 h y comenzó a descender hasta tocar los 456 MW pasada una hora, para seguidamente remontar a 1.881 MW sobre las 11:30 h.

RTE production solaire du 20/03/2015 (éclipse)

RTE producción solar del 20/03/2015 (eclipse)

Durante la máxima ocultación, la contribución solar a la demanda eléctrica francesa se redujo hasta el 1%.

La tendencia de producción solar en Francia continental sin eclipse pero con la meteorología real se puede estimar en 1.600 MW a las 10:30 h:

Vertido fotovoltaico a la red en Francia durante el eclipse, y tendencia

Vertido fotovoltaico a la red en Francia durante el eclipse, y tendencia

Mientras que ENTSO-E había previsto una bajada de 2.011 MW en condiciones de cielos despejados, la reducción máxima de generación solar en la red de Francia causada por el eclipse del 20 de marzo se aproximó a los 1.140 MW. El impacto, por tanto, fue un 43% menor que el anunciado a bombo y platillo.

Pérdida de potencia solar en Francia durante el eclipse, respecto de la tendencia

Pérdida de potencia solar en Francia durante el eclipse, respecto de la tendencia

La curva de menor insolación coincidió con un alza de la demanda, probablemente más por el efecto mediático del eclipse parcial que por la iluminación pública fotosensible. Las fuentes principalmente empleadas para solventar estos fenómenos fueron las hidráulicas de embalse y de bombeo-turbinación y, en menor medida, la nuclear:

RTE filière hydraulique le 20/03/2015 (éclipse)

RTE producción hidráulica del 20/03/2015 (eclipse)


ALEMANIA

Tennet había publicado un gráfico bastante acertado para Alemania. Amprion cita: «El reto para el GRT consistió principalmente en compensar plenamente la comercialización de la energía solar en el mercado eléctrico durante el eclipse mediante varios sistemas de producción flexibles. Al comienzo del eclipse en Alemania, el suministro de la energía solar se redujo de 13.000 MW a 6.000 MW en unos 45 minutos. Al final del eclipse, la alimentación se elevó a 21.000 MW, equivalente a la demanda de electricidad de unos 21 millones de personas. Durante el eclipse solar, el GRT añadió energía de reserva para mantener equilibradas la producción y el consumo en todo momento. En este contexto, se utilizaron plantas de energía flexibles como las centrales eléctricas de acumulación por bombeo, cuya capacidad se puede aumentar y el acelerar rápidamente. Además, las empresas de alto consumo energético tuvieron que desconectarse de la red por unos minutos. Amprion tiene grandes consumidores con disposiciones contractuales sujetas a los llamados recargos por interrupción del suministro. ‘Ayudó el que las previsiones meteorológicas del día anterior fueran inequívocas’, dijo Joachim Vanzetta, jefe de sistemas des gestión de red de Amprion. Con ello, también las variaciones de las fuentes de alimentación pudieron ser calculadas de antemano. Lo cual resulta generalmente complicado debido a la dificultad de predecir fenómenos meteorológicos tales como estratos, especialmente en el pronóstico para la energía solar«.

Aunque sólo Transnet y 50Herz ofrecen en sus páginas sus resultados particulares tras el acontecimiento, hemos encontrado en la web de EEX transparency los datos provisionales de generación fotovoltaica a 20/03/2015 para los cuatro GRT nacionales:

Producción fotovoltaica en Alemania el 20/03/2015, por gestores

Producción fotovoltaica en Alemania el 20/03/2015, por gestores

Podemos observar unos minutos de diferencia en la culminación del eclipse para 50Hertz, que opera en Alemania Oriental, y los demás gestores teutones:

Producción FV durante el eclipse, por zonas, en Alemania

Producción FV durante el eclipse, por zonas, en Alemania

La generación de los aproximadamente 39,7 GW fotovoltaicos instalados en el país bajó hasta los 5.441 MW a las 10:30 h, cúspide de la efeméride astronómica, cuando con idénticas condiciones meteorológicas pero sin eclipse se habrían esperado unos 16.200 MW. Luego, la máxima pérdida de inyección solar a las redes eléctricas debida a la sombra lunar sobre Alemania el 20 de marzo rondó los 10.800 MW. Se aprecia consecuentemente un desvío de unos 6.100 MW menos respecto de los 16.916 MW de bajada fotovoltaica expuestas por ENTSO-E con las condiciones de cielos completamente claros; esto es, un 36% inferior en términos relativos.

Producción fotovoltaica durante el eclipse en Alemania, y tendencia.

Producción fotovoltaica durante el eclipse en Alemania, y tendencia.


ITALIA

El país cuenta con unos 19,7 GW solares instalados. Según Terna, «En Italia, el fenómeno astronómico ha comportado en la primera fase del eclipse la pérdida de 3.000 MW de producción fotovoltaica, a lo cual siguió una salida de 5.000 MW en una segunda fase. Las medidas llevadas a cabo por Terna y compartido en los últimos meses con los otros GRT -la maximización de todas las fuentes de reserva, el control del intercambio exterior y la gestión en tiempo real del bombeo- han permitido solventar el fenómeno sin incidencias para los usuarios del sistema eléctrico […] De particular eficacia se ha revelado, en este contexto, la actuación del procedimiento RIGEDI-GDPRO, experimentada por primera vez sobre el terreno en esta ocasión, de las 07:00 a las 14:00, y que ha concernido a cerca del 25% de la potencia fotovoltaica en Italia. Prevista en el Código de la Red, el procedimiento es es una medida única en Europa, que ha permitido a casi 10.000 plantas fotovoltaicas italianas contribuir simultáneamente a la gestión de la seguridad del sistema eléctrico, coherentemente con la tendencia actual hacia un modelo un modelo de smart grids que hace de Italia un país de vanguardia, también gracias a un marco normativo-regulatorio que impulsa en esta dirección«.

La polémica medida de la desconexión, que se vende por el gestor como una victoria, se analiza en el artículo «Terna bloquea el eclipse solar y cuesta caro» de Unendo Energia con el efecto sobre el precio de mercado:

El eclipse del viernes 20 de marzo ha dado mucho que hablar, no sólo por el espactáculo natural, sino también por el impacto que ha tenido en el sistema eléctrico nacional.
Terna, de hecho, ha aplicado el procedimiento de emergencia RIGEDI, previsto para la Generación Distribuida Reducible (GDR). Con ello fueron desconectados de la red, o apagados la mañana entera (de las 7 a las 14), unos 4.400 MW fotovoltaicos. El motivo aducido para esta decisión se habría debido al riesgo de posibles interrupciones de la producción.
La elección de Terna
sobre el cierre de una cuantía relevante de plantas fotovoltaicas ha tenido como consecuencia un aumento exponencial de los precios mayoristas de la energía durante las horas del paro. Los aumentos del precio fueron de casi 40 euros/MWh para el pico diurno y un PUN (precio único nacional) medio diario superior a 11 euros respecto del precio para todo el mes. Así pues, resulta que el cese parcial de la fotovoltaica del 20 de marzo y las limitaciones de las importaciones exteriores nos han hecho pagar mucho más por el precio de la energía.

A la fecha actual, no se encuentran datos de Terna sobre la producción solar medida del 20/03/2015, aunque sí de días anteriores y posteriores. Hemos solicitado su publicación en los informes de transparencia sobre unidades de generación e intermitentes, o una explicación de la razón de que no aparezcan, pero no hemos recibido respuesta. ENTSO-E había predicho una bajada de hasta 7.168 MW con cielos despejados a las 10:41 h CET, y gradientes de -111 y +159 MW/min.

Nos hemos atrevido a dar un orden de datos tanto de tendencia como de producción real solar italianas durante el suceso, promediando los datos de Terna sobre la producción fotovoltaica estimada para el 19 y el 21 de marzo y considerando que se trató de la tendencia meteorológica sin eclipse para el 20 de marzo. A continuación, hemos superpuesto a escala la curva de caída de radiación medida en una estación particular publicada por Unendo Energia:

Estimación de la producción fotovoltaica durante el eclipse en ITALIA

Estimación de la producción fotovoltaica durante el eclipse en ITALIA

De ser ciertos nuestros tanteos, la potencia solar habría descendido en Italia hasta 3.900 MW a las 10:30 h y la caída debida al eclipse habría alcanzado los 5.100 MW, de modo que sería un 21% inferior a las previsiones de ENTSO-E.


COMBINACIÓN ALEMANIA-ITALIA-FRANCIA-ESPAÑA

En el caso de que el cielo hubiera estado completamente descubierto ENTSO-E esperaba, para los cuatro países europeos con más capacidad solar conectada a la red eléctrica, una bajada de inyección de hasta 27,5 GW de los 33,5 GW continentales. Sin embargo, el impacto real de los grandes fotovoltaicos y termoeléctricos habrá quedado en -17,5 GW sobre las 10:30, lejos de las alarmas y desinformaciones que quedaron impresas en el público:

  • España (10:10 h) : -560 MW vs -1.400 MW (60% menos)
  • Francia (10:30 h) : -1.140 MW vs -2.000 MW (43% menos)
  • Alemania (10:30 h) : -10.800 MW vs -16.200 MW (36% menos)
  • Italia* (10:30 h) : -5.100 MW vs -7.200 MW (21% menos)

(*) Estimaciones en espera de datos

Estimación de producción solar en 4 países debido al eclipse

Estimación de producción solar en 4 países debido al eclipse

Efecto en conjunto:

Estimación de producción solar por el eclipse y tendencia en 4 países

Estimación de producción solar por el eclipse y tendencia en los 4 grandes países FV

A la vista de las bajadas de potencia estimadas por tramo horario, se puede calcular que, en términos de energía perdida, los 253 millones de residentes en Alemania, Italia, España y Francia han perdido con el eclipse 20.100 MWh de electricidad procedente de nuestra estrella.


Otros países: Portugal, Reino Unido.

Otras lecturas: greennews.info, ecos-solares, mvscada.

Eclipse solar e incidencia en las redes eléctricas europeas, I

El pasado mes de febrero, la red europea de gestores de redes de transporte de electricidad (ENTSO-E) publicaba una nota con el encabezado «20 March Solar Eclipse: An Unprecedented Test for Europe’s Electricity System» (Eclipse solar del 20 de marzo, una prueba sin precedentes para el sistema eléctrico europeo), del que se extrae el siguiente contenido:

Bajo un cielo claro matutino el 20 de marzo de 2015, unos 35.000 MW de energía solar, que equivalen a cerca de 80 plantas medianas de generación convencional, se desvanecerán poco a poco del sistema eléctrico de Europa para luego reinyectarse paulatinamente; todo, en el lapso de dos horas, mientras los europeos y sus oficinas comienzan un día normal de la semana ​laboral.
La gestión de este evento en la mayor red interconectada del mundo es un desafío sin precedentes para los operadores de transporte eléctrico europeos. Ya se han producido antes eclipses solares, pero con el aumento de instalaciones fotovoltaicas para generación de energía, el riesgo de un incidente puede ser serio sin las apropiadas medidas, como se señaló en el Winter Outlook Report de ENTSO-E el pasado mes de diciembre.

A la citada nota se adjuntaba una lista de preguntas más frecuentes (FAQ), con cuestiones como las siguientes:

Un eclipse solar no es comparable a un amanecer o un atardecer normales, por el hecho de que la velocidad de la variación es mayor que la de un orto o un ocaso. Ello afecta además a las prácticas operativas, como ocurre en medio de la mañana. Es como tener dos salidas y dos puestas de sol el mismo día.
Desde luego, en el pasado ya se han dado varias veces eclipses solares en Europa. El último se remonta a 1999. El eclipse de este año es diferente porque en los últimos diez años, la generación fotovoltaica ha aumentado drásticamente. Según las estadísticas europeas, la eenergía solar cubrió el 0,1% de toda la electricidad producida en Europa a partir de fuentes de energía renovables en el año 2002. Más de diez años después, esta cifra se ha elevado hasta el 10,5%. Ya solo en el área de Europa continental, la generación fotovoltaica cubre el 3% de todo el consumo de electricidad. Lo que hace del eclipse solar de este año algo tan especial es el hecho de haber ahora una cantidad nada despreciable de unidades de generación conectadas a la red altamente sensibles a las variaciones de radiación solar. Este eclipse solar será, pues, una prueba sin precedentes para el sistema eléctrico de Europa, y útil para comprender mejor la relación entre los ambiciosos objetivos de la UE y la seguridad de operación de la que dependen todos los europeos.
(…) Concierne directa o indirectamente a toda el área europea. El eclipse producirá efectos directos a diferentes niveles, al ser visible, desde Turquía hasta Groenlandia, y de España a Noruega. Indirectamente, afecta a todos los países de la región, debido a sus interconexiones.

 

Además de las FAQ, se enlazaba el análisis del impacto del eclipse solar, un documento técnico que estima la capacidad instalada por países, define la duración y oscurecimiento máximo del eclipse en 23 localidades de referencia, así como la radiación en condiciones de cielos despejados, y presenta recomendaciones para evitar incidentes de suministro. Podemos extraer lo siguiente:

En 2015, la potencia fotovoltaica instalada en la región sincronizada de Europa Continental se estima alcance 90 GW, y el eclipse podría causar una reducción de la alimentación fotovoltaica de más de 30 GW bajo condiciones de cielos despejados. Tal situación supondrá un serio desafío para la capacitación reguladora de los sistemas de electricidad interconectados en términos de capacidad disponible de gestión, velocidad de regulación y localización geográfica de reservas.
Aunque un eclipse solar es perfectamente predecible, la transformación de radiación solar en electricidad se asocia a incertitudes que requieren una cuidadosa coordinación en todo el sistema de interconexión de Europa continental, incluidos los adyacentes.
(…) Impacto total del eclipse solar en el sistema eléctrico de Europa Continental: Respecto a unas condiciones de cielos claros, la contribución fotovoltaica caería 34 GW a las 9:41 UTC (10:41 CET)
(…) Se espera una reducción del 50% de la alimentación [por sistemas solares] en Alemania, y para Italia supone un21%. Ello indica que el riesgo de sobrecarga de líneas debe tenerse en cuenta especialmente en esta región.
(…) No todos los gestores técnicos de los sistemas eléctricos quedarán afectados por el eclipse en la misma escala, pero todos deberán verificar el mismo impacto en la frecuencia; a algunos países no les incumben las variaciones fotovoltaicas, pero pueden apoyar a otros gestores suministrándoles reservas. El desafío principal para estos gestores será coordinar el uso de reservas con el fin de compensar la producción en tiempo real sin crear sobrecargas en la red.
La inyección fotovoltaica depende altamente de la nubosidad. Los resultados presentados en este informe suponen condiciones de cielos despejados que podrían no darse.

 

Un suceso mediático, una llamada a las precauciones, y una evaluación de impacto máximo. Eso es todo. Los técnicos no nos hemos alarmado. Por la hora y la estación en que se produce, por la progresión al norte menos soleado, por la inestable meteorología probable, por la previsibilidad del evento, por los gradientes de variación y por la potencia de reserva, el efecto nos parecía escaso para los sistemas eléctricos. Pero alguna prensa española -no muy amiga de las renovables- ha ido a lo suyo; titulares amarillistas, rimbombantes y con contenidos faltos de rigor, de coherencia y de calidad (algunos medios han calcado prácticamente las FAQ y toman datos precisos al MW, cuando la estimación de potencia se ha hecho por extrapolación) se han extendido por internet:

ABC «Ciencia» (25/02/2015): El eclipse de marzo pondrá en riesgo el suministro energético europeo. Según un nuevo estudio, las mayores dificultades las sufrirán las regiones que dependen en buena medida de la energía solar como Italia o Alemania (…) Este fenómeno de la naturaleza puede causar más de un quebradero de cabeza a los habitantes del viejo continente ya que –según un informe presentado por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entsoe)- el tiempo que una Europa estará sin luz podría causar problemas de suministro eléctrico a aquellos que dispongan de determinadas fuentes de energía renovables (…) En base a los resultados obtenidos, la organización también considera factible que aquellos países con más dependencia de las energías renovables (principalmente Italia y Alemania) deberían ser apoyados por sus compañeros europeos. Y es que, a día de hoy este tipo de «combustible» no es acumulable. 

ABC, en su afán alarmista, además de ocultar que la bajada de producción citada sólo se daría con cielos claros en todo el continente, incorpora varias falsedades, como que Italia y Alemania son los países que más dependen de las renovables, o que ENTSO-E indique que los demás deben apoyarles con sus sistemas por el hecho de perder potencia solar.

ABC «Ciencia» (26/02/2015): «Los efectos reales del eclipse de marzo en la red eléctrica europea van a ser nulos». Los expertos consultados por ABC afirman que Europa no sufrirá cortes de energía el próximo día 20 por culpa de la oscuridad. Al haberse previsto con tanta antelación, no hay peligro de que Alemania o Italia se queden sin energía (…) En este sentido, el Director General de la UNEF considera también que estos «saltos energéticos» se producen habitualmente en las redes. «No sólo pasa cuando hay eclipses, suelen sucederse también cuando hay nubes, y nunca causan contratiempos», añade. Su opinión es también apoyada por Gabriel Sala –catedrático de la UPM y director del Instituto de Energía Solar, quien ha señalado a ABC que existen fuentes eléctricas de sobra para poder apoyar esta falta de luz: «Un eclipse equivale a una gran nube que tapará Alemania durante un breve espacio de tiempo, algo que suele suceder. Además, este “accidente” es fácil de solventar, ya que es mucho más previsible que una nube (la cual molesta lo mismo desde el punto de vista de la energía solar). Hay tantas fuentes de energía que simplemente se puede inyectar más en la red procedente del gas o de las centrales nucleares, las soluciones son muchísimas».

Bien, parecería que en ABC admitieron contrastar las noticias y quedarse con las opiniones de expertos, pero ante la proximidad del mediático acontecimiento prefirieron claudicar y publicar finalmente esto:

ABC «Ciencia» (17/03/2015): El eclipse solar del 20 de marzo provocará un desplome de la energía eléctrica. Como consecuencia de este fenómeno astronómico dejarán de producirse 35.000 megavatios de electricidad en la UE (…) «El 20 de marzo, en el supuesto de un cielo claro, se desconectarán progresivamente alrededor de 35.000 megavatios de energía solar, es decir, el equivalente a unos 80 centrales de generación de talla media». Afortunadamente esto sucederá durante el día, a primera hora de la mañana, según la latitud en la que se observe, entre nueve y 11, cuando la demanda de energía no está en su punto álgido, pero pondrá a prueba la capacidad de gestión de los operadores energéticos. Una situación en la que se detengan simultáneamente tantas centrales no se puede considerar un fenómeno normal.

Definitivamente, aun conociendo la previsión meteorológica a tres días vista y asumiendo finalmente que las condiciones no apuntaban a un gran efecto, en ABC demuestran un claro desconocimiento de los sistemas eléctricos, un desprecio por la coherencia profesional y que no están dispuestos a renunciar a titulares de agorero.

ABC eclipse 2015

Titulares de ABC respecto del eclipse del 20/03/2015 en el apartado Ciencia. Eso es coherencia…

 

En lugar del estilo de profeta fatídico, otros han optado por la hipérbole, definiendo como «plan de emergencia» lo que son meras recomendaciones propuestas (proposed recommendations, en el informe de ENTSO-E), contando como hechos excepcionales las corrientes operaciones de los gestores o bien, simplemente, ignorando cómo se gestionan las instalaciones de autoconsumo:

El Economista (15/03/2015): La UE diseña un plan de emergencia para evitar apagones por el eclipse. El eclipse solar del próximo 20 de marzo supondrá un reto para el sector eléctrico europeo. El fuerte crecimiento de la energía fotovoltaica puede suponer un quebradero de cabeza para los operadores técnicos del sistema que tendrán que afrontar una caída de la generación de hasta 33.501 MW solares -prácticamente la misma energía que consume España- frente a los 89.335 MW de potencia instalada fotovoltaica existente en Europa (…) Las salas de control de todos los operadores europeos permanecerán durante todo el eclipe interconectadas a fin de vigilar en todo momento la evolución y las contramedidas que puedan ser necesarias. En países como Alemania, existen cuatro operadores del sistema y no hay un control de la energía fotovoltaica instalada, ya que una parte importante corresponde a instalaciones de autoconsumo.

Y hay quien, además de dar gracias por los problemas e insistir en el caos y la emergencia, considera la energía solar, directamente, una amenaza, como Opinza en su noticia «Europa espera graves problemas de electricidad gracias al eclipse solar» (20/03/2015):

El eclipse solar que se vivirá esta semana en Europa ha generado mucha preocupación al sector eléctrico y compañías de varios países han coordinado planes de emergencia para combatir los problemas que se proyectan, especialmente en Alemania, España e Italia (…) El panorama caótico que quieren evitar las autoridades se da ante la amenaza que representa la energía solar que es 100 vez más utilizada que en el último eclipse solar registrado en 1999.

Hemos repasado la información y la desinformación previas al eclipse. En el siguiente post analizaremos las consecuencias en los sistemas de gestión de la demanda.

Del ridículo al esperpento

Los negacionistas del cambio climático y anti-renovables ya no saben qué inventarse para acusar de todos los males del mundo a las fuentes de energía de orígenes distintos del fósil o del nuclear.

Hace unos días, Mark Duchamp se volvía a retratar en uno de sus blogs con el post «Renewable energy kills 900 jobs – two Alcoa plants to close in Spain» (Las Renovables matan 900 empleos. Dos instalaciones de Alcoa cierran en España), que traduzco:


Alcoa cierra dos instalaciones en España. El alto coste de la energía tiene la culpa.»Los precios de la electricidad española para Alcoa podrían llevar a su cierre» (A menos que se concedan subvenciones). Ver el artículo: Los precios de la electricidad española.

Un medio de noticias español así lo publicó: “El cierre de Alcoa en España levanta a la industria contra el alto coste de la energía”. En el artículo se puede leer: “[Alcoa] ha anunciado un despido colectivo que supone, de hecho, el cierre de dos de sus seis fábricas en España, la de Avilés (Asturias) y A Coruña.” Leer más: El cierre de Alcoa en España

Nuestros comentarios: Se mostraron las protestas en la televisión española anoche y se mencionaron en el periódico regional La Voz de Galicia Pero como de costumbre, los medios españoles NO QUISIERON aludir al alto coste de la energía renovable, responsable de este nuevo fiasco… La ofuscación reina y acusarán a los culpables de siempre: las corporaciones multinacionales, las compañías energéticas, el capitalismo… [sic]

Alcoa ha cerrado otras instalaciones en Australia e Italia, países cuya carestía de energía renovable no puede competir contra la industria china en expansión, basada en la barata y abundante energía del carbón. Ver: Reuters on Alcoa Australia


De nuevo, el gurú anti-renovables acude a justificar las energías fósiles, defender la industria devoradora de energía y exculpar a las grandes empresas… en nombre del lema «salvar las aves».

Pero, como siempre, no hay ninguna demostración de sus aseveraciones. Únicamente tres enlaces como referencias:

 

# El primero, de 11/12/2014, dirige hacia una cabecera de metal-pages.com que reza «Alcoa’s Spanish power costs could lead to closures» (Los costes de la electricidad española para Alcoa pueden llevar a cierres). Sin acceso al desarrollo, el texto no tiene ningún valor argumental. Humo.


# El segundo lleva a un artículo de elconfidencial.com (08/12/2014) con el titular «El cierre de Alcoa en España levanta a la industria contra el alto coste de la energía«. En este medio liberal se toma por cierta la versión sobre el plan de despidos de Alcoa, gigante norteamericano del aluminio, quien pretende justificarse aduciendo pérdidas en sus cuentas sobre la electricidad, vector energético que la industria metalúrgica consume en grandes cantidades y con muy poca eficiencia y -dice- pesa enormemente en sus cuentas, de ahí que tanto la patronal siderúrgica como los sindicatos reclamen la modificación de las retribuciones del mercado eléctrico.

Un momento. ¿Hemos dicho «retribuciones«? En efecto, la gran industria está sujeta a contratos con servicio de interrumpibilidad; esto es, a la posibilidad de que REE le requiera reducir el consumo -y con ello, baje la actividad- ante desequilibrios técnicos entre generación y demanda o, con la nueva Orden, cuando resulte menos costoso frente a otras gestiones de suministro. Esta restricción les es compensada económicamente, mediante subasta a la baja, a estos clientes industriales, que además gozan de un precio reducido para la electricidad consumida.

Esperen. ¿Hemos dicho «precio reducido de la electricidad» a las industrias? Pues sí, según Eurostat, en 2014 (primer semestre, provisional) el precio medio de la electricidad para una planta industrial que consume más de 150.000 MWh anuales en España fue de 5,40 c€/kWh (de los cuales 0,26 c€ son impuestos no recuperables), cuando al consumidor doméstico medio le salió a 22,52 c€/kWh (incluidos 4,81 c€ de impuestos). Los precios a grandes clientes industriales en España son cercanos a los de Polonia o Bulgaria, y menores que en la importadora Italia -donde las rebajas al sector fueron consideradas subsidios ilegales por la Comisión Europea en 2009- o que en Reino Unido, cuya electricidad se produce principalmente con combustibles fósiles y nuclear.

Podemos observar en la Encuesta Industrial de Empresas que publica el INE, cómo la subagrupación Metalurgia (CNAE 24), en la que se inscribe Alcoa Inespal, compraba electricidad por un valor de 1.146 millones de euros en 2008, de 1.238 en 2012 y de 1.102 en 2013; apenas variable. En paralelo, obtuvo subvenciones a la explotación por 33 M€ en 2008, que repuntaron a 164 en 2009 para descender progresivamente a 89 en 2013. Desde luego, si comparamos el gasto eléctrico de 2013 con el total de los 28.352 M€ de gastos de explotación, el resultado es de un 4%. Aunque la media de toda la actividad metalúrgica no tenga que corresponderse forzosamente con la situación de Alcoa, difícilmente la influencia del gasto eléctrico superará la de otros, como la compra de materias primas, que ronda los 17.243 M€ (61%).

INE. Metalurgia española: Gastos de materias primas, servicios exteriores, personal y electricidad

INE. Metalurgia española: Gastos de materias primas, servicios exteriores, personal y electricidad

En la misma EIE, seleccionando más concretamente el sector Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos (CNAE 24.4) puede verse que, si bien los gastos de explotación han crecido de 9.206 a 10.402 M€ en el período 2008-2013, se debe esencialmente al alza de las compras y subcontratas (7.177 a 8.478 M€). Puesto que no se especifica el gasto en electricidad (incluidos en «resto de gastos de explotación»), se han de cruzar los datos con la Encuesta de Consumos Energéticos del propio INE para el mismo sector, que precisamente redujo su gasto eléctrico de 413 M€ en 2009 a 381 M€ en 2011 (del 5,5 al 3,7% de los gastos de explotación). De nuevo, analizamos la media del sector en que se inscribe Alcoa y no la propia empresa, pero cuesta muchísimo imaginar el consumo eléctrico como el principal detonante de los despidos.

INE. Metalurgia no férrea española: Gastos de materias primas, servicios exteriores, personal y "resto" (energía y otros)

INE. Metalurgia no férrea española: Gastos de materias primas, servicios exteriores, personal y «resto» (energía

En su Annual Report 2013, Alcoa asume cerrar complejos ineficientes o de alto coste energético; afirma que sus costes de electricidad representan de media un cuarto del precio de producción del aluminio primario, y en general contrata precios eléctricos a largo plazo:

Para aumentar la rentabilidad de nuestro negocio del aluminio, estamos incrementando la productividad de las fundiciones y cerrando o recortando aquéllas cuya curva de costos es elevada debido a altos precios de energía o a su tecnología ineficiente. [pág. 3]
Mediante el proceso Bayer, Alcoa refina alúmina a partir de bauxita; a partir de la alúmina, produce aluminio mediante electrolisis, que requiere enormes cantidades de electricidad. Las cuentas energéticas suponen aproximadamente el 25% de de los costes de producción en el refino de alúmina para el total de la empresa. La electricidad supone aproximadamente el 26% de los costes de producción de aluminio primario de la compañía. A nivel mundial, Alcoa genera alrededor del 20% de la energía empleada en sus propias fundiciones y generalmente adquiere el resto con acuerdos a largo plazo. [pág. 19]

Encontramos en eleconomista.es algo de luz con la redacción de «Alcoa quiere 40 millones para evitar cerrar las plantas de La Coruña y Avilés» (10/12/2014), describiendo los pormenores de la operación fallida de Alcoa en una primera subasta de retribuciones y se anota:

La compañía recibió 190 millones en 2013 y se apuntará del orden de 150 millones en 2014 después de que el presupuesto para la interrumpibilidad se haya reducido dentro de la reforma energética del Gobierno desde los 677 millones de 2013 a los 550 millones de 2014 y la misma cantidad para 2015 (…)

Alcoa consume 6.000 GWh al año aproximadamente, lo que supone un 20 por ciento de los 30.000 GWh que utilizan las 150 industrias interrumpibles existentes en España. Según cálculos aproximados realizados por expertos consultados por este diario, la industria interrumpible paga alrededor de 60 euros/ MWh, lo que supone que para el conjunto de esta industria el recibo eléctrico ascendería a cerca de 1.800 millones, de los que a Alcoa le corresponderían alrededor de 360 millones.

Agradecemos el dato de consumo, aunque será variable en función de la actividad y aun si para ese gigantesca demanda de 6.000.000 MWh se debe aplicar la baratísima tarifa media industrial que describimos más arriba: 5,40 c€/kWh (54 €/MWh). El gasto eléctrico de todas las plantas españolas de Alcoa en 2014 se aproxima a 324 M€, de los que se restan las millonarias retribuciones por interrumpibilidad asignadas y que el consumidor paga vía tarifa. En definitiva, el balance de adquisición de electricidad de Alcoa Inespal para sus tres instalaciones en 2014 se estima en 170-180 M€.

Si la capacidad de La Coruña y Avilés es de 180.000 toneladas anuales, al parecer se encuentran produciendo al 60%, y el consumo eléctrico medio es de unos 20 MWh/t, ambas industrias pueden estar consumiendo 2.150 GWh/año. Con tarifa en la banda IG, la suma de consumo eléctrico de las plantas sobre las que pesa la amenaza de cierre habrá rondado los 116 M€ en 2014. Los ingresos en retribuciones por interrumpibilidad se habrán situado por los 50 – 60 M€. Cuando la empresa anuncia que producir una tonelada de aluminio primario en Avilés se encarecerá 500 euros por tonelada en 2015 está, sencillamente, atribuyendo el sobrecoste a los subsidios dejados de percibir por no haber logrado conseguir cupo en la primera subasta de grandes bloques para 2015.

Retomamos el Annual Report 2013 de Alcoa para analizar la situación de la empresa respecto del marco español:

Europa – Electricidad. Las fundiciones de Alcoa en San Ciprián, La Coruña y Avilés, España, adquieren electricidad mediante acuerdos bilaterales. Estos contratos, iniciados en mayo 2009, cesaron a 31/12/2012 y se sustituyeron por otros nuevos a partir del 01/01/2013. Los de las fundiciones de San Ciprián y Avilés se prolongan por 4 años hasta el 31/12/2016. El de la fundición de La Coruña, inicialmente por un año, se ha prorrogado por otro año adicional que expira el 31/12/2014. Antes del establecimiento del suministro energético mediante contratos bilaterales, Alcoa se sujetaba a una tarifa regulada. El 25/01/2007, la Comisión Europea anunció que había abierto una investigación para establecer si las tarifas reguladas que España garantizaba cumplían con las normas de la UE sobre ayudas estatales. Alcoa estuvo operando en España durante más de 10 añs con una estructura de suministro aprobada por el gobierno en 1986, bajo una tarifa equivalente de 1983. La investigación se limitaba a 2005 y se centró tanto en los consumidores intensivos de electricidad como en las empresas distribuidoras. Alcoa entiende que el sistema tarifario español de electricidad está en conformidad con todas las leyes y regulaciones aplicables, y por lo tanto no se halla ninguna ayuda estatal en este sistema de tarifas. Si la investigación de la CE concluyera que las tarifas eléctricas reguladas para las industrias son ilegales, Alcoa tendría la oportunidad de impugnar la decisión ante los tribunales europeos. El 04/02/2014, la CE anunció una decisión sobre este asunto, afirmando que las tarifas eléctricas garantizadas por España para 2005 no constituían ayudas estatales ilegales. Dada la situación de alto costo de las fundiciones de La Coruña y Avilés, añadida al aumento de los precios de materia prima y a la caída de los precios del aluminio, a principios de enero de 2012, Alcoa anunció su intención de recortar parcial y temporalmente sus fundiciones de La Coruña y Avilés, en España. Las reducciones parciales finalizaron en el primer semestre de 2012. Como resultado de una modificación en el régimen de interrumpibilidad actualmente en vigor en el mercado eléctrico español, en el primer trimestre de 2013, Alcoa recuperó para Avilés y la Coruña una parte (25.000 toneladas primarias anuales) de la capacidad restringida previamente en el primer semestre de 2012, en cumplimiento de los requisitos del régimen de interrumpibilidad modificado. [pág. 22]

Podemos leer en laopinioncoruna.es un artículo más avezado sobre el asunto titulado «Alcoa, un futuro a media luz» (09/12/2014), donde se reproducen declaraciones de la propia Asociación Europea del Aluminio justificando la pérdida de competitividad del sector en toda la UE por el sometimiento al control de políticas de coste eléctrico, y se hace un poco de historia:

(…) hay representantes del sector que aseguran que el resultado de la puja es solo una excusa y que el abandono de sus fábricas en España se produciría tarde o temprano, en cuanto dejase de percibir esas retribuciones que rebajan considerablemente su factura eléctrica.

(…) El gigante mundial del aluminio adquirió la entonces Inespal (antes Endasa) en 1998. Según fuentes del sector, fue un «chollo» para los americanos. El Estado vendió Inespal por unos 400 millones de dólares, pero 200 se cancelaron como deuda y el acuerdo incluyó un contrato de electricidad que ataba a las arcas públicas durante años y que se fue prorrogando hasta 2013, previas advertencias de la aluminera. Así las cosas, la multinacional recibió cuantiosas bonificaciones para ver rebajada su factura de la luz, que supone más o menos el 40% de sus costes de producción. Cuando se acabaron las vacas gordas, llegaron los truenos. «Cerraremos las plantas de España si no hay acuerdo satisfactorio para la tarifa eléctrica», aseveró en una entrevista en 2012 el entonces presidente de Alcoa en España, José Ramón Camino de Miguel. Hubo un nuevo «parche» y la puerta de Alcoa permaneció abierta. Pero con la pérdida de sus bonificaciones eléctricas en la subasta de interrumpibilidad de noviembre la luz roja se encendió de nuevo.

(…) Bonificaciones similares a las españolas las había también en otros países, como Italia. Pero el Tribunal de Justicia de la UE confirmó en 2013 que Italia debía recuperar 295 millones de euros en ayudas ilegales concedidas a Alcoa consistentes en una tarifa preferencial de electricidad. La respuesta de la multinacional aluminera estadounidense fue inmediata: el cierre de las plantas de Portovesme (Cerdeña) y Fusina, ambas de aluminio primario, y la reducción de la producción de nuevo en A Coruña y Avilés, que están funcionando a poco más del 60% de su capacidad.

La caída de la producción es una táctica de mercado de Alcoa, según fuentes del sector: «Para subir el precio del metal, Alcoa redujo producción de modo que la oferta sea menor y suban los precios. Las fábricas de A Coruña y Avilés han subsistido por la energía eléctrica barata, primero por los acuerdos de precios especiales y después como consecuencia de la compensación por la interrumpibilidad. La producción de aluminio básico tiene como principales materias primas la bauxita y la energía eléctrica. En países con recursos hidroeléctricos, como Canadá o Islandia, producir es barato. Pero han ido cerrando las plantas donde la electricidad es cara, como es el caso de Italia».

(…) Fuentes del sector aluminero reconocen que «no es normal» que se apliquen esos incentivos eléctricos a las grandes consumidoras cuando España «produce un 30% más de electricidad de la que consume».

En efecto, el cierre de las plantas de La Coruña y Avilés está premeditado desde tiempo atrás. Un vistazo a reuters.com y su publicación «Alcoa tiene en el punto de mira fundiciones europeas de alto costo» o a la crónica «La crisis europea fuerza pérdidas en Alcoa» de ft.com (09/01/2012) nos retraen al cierre de la contaminante fundición italiana de Portovesme y de instalaciones inactivas en Tennessee y Texas, así como a un plan de reducción parcial y progresiva en la producción de esas dos instalaciones en España, justificando la invariabilidad de un bajo precio de venta del aluminio al tiempo que consideran elevados los costes eléctricos europeos. La estrategia seguida fue la misma: amenazar con cierres poco antes de la negociación de precios eléctricos, presionar para obtener subsidios y retrasar la presentación de los resultados del cuarto trimestre.

Días después de las amenazas, los titulares de prensa se hacían eco de la continuidad de Alcoa: «Alcoa descarta los despidos de Avilés y La Coruña«, «Alcoa mantiene las plantas de Avilés y A Coruña al menos este año«, «Alcoa retira los ERE de las fábricas de La Coruña y Avilés tras obtener un precio bonificado de la luz«, «Alcoa retirará el despido colectivo de Avilés y A Coruña«, «Alcoa da marcha atrás con los despidos en A Coruña y Avilés«. Curiosamente al fin, la empresa había logrado en la repesca de la subasta de interrumpibilidad unas retribuciones suficientes para reducir el gasto energético en ambas plantas.

En enero de 2015, Alcoa publicaba sus buenos resultados económicos del cuarto trimestre de 2014.

De modo que la razón de las plantadas patronales en España no es un alto precio de la electricidad, como aseguran Duchamp o algún medio extranjero, desconocedores del mercado eléctrico español, sino el mal resultado para Alcoa de la primera subasta de retribuciones (o compensaciones, o ayudas, si así lo desean) por interrumpibilidad eléctrica, error de gestión que venía a empeorar una situación de crisis mundial para la maximización de los beneficios del capital esta empresa.


# El tercer enlace del bloguero dirige al artículo de reuters.com «Alcoa completa el cierre de la fundición de aluminio en Australia» (31/07/2014),  del que extraemos los siguientes textos traducidos:

Alcoa Inc cerró el viernes su poco rentable fundición de aluminio Point Henry en Australia, lo  que subraya las extremas condiciones de mercado que enfrentan los productores en medio de una avalancha de nueva capacidad china (…)

Alcoa anunció en febrero su intención de cerrar progresivamente las operaciones ede la fundición de 51 años, al determinar, tras una revisión de dos años, que no había manera de rentabilizar la instalación (…)

Aunque Alcoa y otros productores cierran viejas instalaciones que ya no pueden competir, la industria china del aluminio se está expandiendo, aunque a un ritmo mucho más lento que en la última década.

Morgan Stanley (…) señala que, desde abril, el ratio de funcionamiento diario de China ha caído por debajo de los niveles pico de 2013, en parte debido a sus tarifas de consumo de electricidad.

No sé ustedes, pero en ningún lugar leemos que la industria china del aluminio se expanda porque el carbón le garantice menores precios eléctricos frente a una «carestía de energía renovable» en Australia e Italia, sino que la obsoleta planta de Alcoa no era rentable por las condiciones de operación. Basta con leer en wsws.org el análisis «Alcoa Australia anuncia cierre de fundición y despido de 1.000 trabajadores» (19/02/2014) para darse cuenta de las reales causas del cierre:

En medio de una crisis económica mundial que empeora, y al final del auge de la inversión minera que ha sostenido el crecimiento económico en Australia tras la crisis financiera de 2008, cada pocos días se presenta un anuncio empresarial de nuevo cierre de  planta o de despido masivo (…)

Ejecutivos de Alcoa en EEUU afirmaron que una revisión, iniciada dos años antes, determinó que la fundición y dos trenes de laminado «no tenían visos de resultar financieramente viables«. La instalación Point Henry fue iniciada en 1963, y la compañía rehusó durante años invertir en los recursos necesarios para modernizar las operaciones, que estaban entre los menos eficientes a nivel internacional (…)

La producción mundial de los países capitalistas avanzados se está desplazando hacia Oriente Medio y Asia, principalmente para incurrir en menores costes de energía. La reestructuración se está acelerando por un exceso de oferta de aluminio en los mercados mundiales, esencialmente por la ralentización de la demanda china. Los precios del aluminio han caído desde cerca de 3.200 dólares por tonelada en 2008 a unos 1.800 $/t.Todos los grandes productores están cerrando sus plantas menos rentables. Alcoa está construyendo la fundición de menor coste del mundo en Arabia Saudita, empleando electricidad generada a partir de las baratas reservas de petróleo nacionales, mientras cierra fundiciones en EEUU, Italia, España y ahora Australia. La compañía también está amenazando con cerrar sus tres plantas en Quebec, Canadá, tras el aumento de sus costes de electricidad.

Efectivamente, la transnacional se deslocaliza a países sin política regulatoria de ayudas de estado, sin vigilancia ambiental y sin planes de eficiencia energética. «Alcoa quiere ser gigante en Oriente Medio«, leemos en laopinioncoruna.es.

No hay de dónde sacar que Alcoa cierra en Australia porque le resulta más rentable la electricidad del carbón; en la página 21 del Annual Report 2013 de Alcoa se cita que la propia fundición Point Henry se autoabastece en un 40% desde una central de lignito con contratos de explotación a largo plazo y adquiere el resto a la red, pero desde 2014, la planta debía suministrarse en un mercado nacional de precios variables, que no interesa a la compañía. La afirmación de Duchamp es tanto más absurda cuanto se sabe que Australia genera el 72% de su electricidad con carbones.

Por otro lado, desconocemos qué fuente le ha iluminado para estar al tanto de los precios de la electricidad industrial en China, ni siquiera se conocen a ciencia cierta en los mercados. En wantchinatimes.com se cita: «Es imposible saber con exactitud cuántas tarifas de electricidad existen en China continental, según un informe que dice que ni los funcionarios del gobierno que supervisan las compañías eléctricas ni siquiera las personas que trabajan allí tienen una respuesta firme«. Si, como reproduce ese medio, las tarifas para grandes usos industriales fueron de 0,10 $/kWh en 2010, desde luego resultaron superiores a las europeas.

Por cierto, si Alcoa está presente en Noruega, Islandia o Canadá, es porque sus sistemas, fuertemente basados en energías renovables, gozan de precios muy competitivos.

La enésima conclusión vuelve a ser clara y tajante: Resulta absolutamente falso que la espantada de la contaminante Alcoa se deba a las energías renovables. Y a cada publicación, la palabrería de estos embaucadores se va desvelando irremediablemente, pasando del ridículo al esperpento.