Adiós a Antonio Lucena

La ecología y el ecologismo es un bichito que envenena mucho, y una vez que te adentras, quedas atrapado.

Antonio Lucena Bonny

Doctor ingeniero de minas, ecologista y pacifista, autor de, entre otros, los libros «Energías alternativas y tradicionales: sus problemas ambientales» (1998) y»Energías Alternativas» (2000), que me inspiraron en mi carrera.

Otro de mis admirados maestros, con quien compartí pasiones energéticas en alguna charla, se nos ha ido.

Que los alisios esparzan tu saber y tu sensibilidad.

Anuncio publicitario

Eclipse solar e incidencia en las redes eléctricas europeas, II

En la entrada Eclipse solar e incidencia en las redes eléctricas europeas, I presentamos un resumen del informe ENTSO-E “20 March Solar Eclipse: An Unprecedented Test for Europe’s Electricity System” respecto de la respuesta de los gestores europeos de redes de transporte (GRT) ante la bajada de radiación solar durante el eclipse y su afección a los sistemas solares de producción eléctrica, y desmentimos el alarmismo de cierta prensa española.

Pasado el evento, sin haber hallado planes de emergencia, problemas de suministro eléctrico ni desplome de la energía eléctrica, como anunciaban los augures, la propia ENTSO-E publica en su nota «Solar Eclipse: Europe’s TSOs Teamed Up Successfully» (Eclipse solar: Los GRT de Europa respondieron exitosamente) :

El sistema eléctrico europeo necesita ser compensado cada segundo. Entre las 9:00 y las 12:00, hora de Bruselas, los GRT tuvieron que reforzar su cooperación para cubrir la inusual caída seguida de la rápida reintegración de unos 17 GW de generación solar. Los operadores de sistemas de distribución y especialmente los generadores respondieron a la llamada por una cooperación proactiva.
[…] Los GRT habían logrado predecir con mucha precisión el efecto del eclipse en la generación solar; aun teniendo en cuenta el «escenario más desfavorable» que el eclipse podría provocar en un día soleado. El sol brillaba efectivamente esa mañana en el sur de Alemania y el norte de Italia, donde la concentración fotovoltaica es la mayor de toda el área ENTSO-E. El momento más crítico se dio entre las 10:45 y las 11:15, momento en que la generación solar empezaba a remontar.
Alemania e Italia hicieron frente a los desafíos más grandes. En Alemania, la producción solar esa mañana superaba incluso el nivel normal de la época, resultado de un invierno muy soleado. Pero a pesar de este reto, los GRT alemanes controlaron muy suavemente las altas y rápidas variaciones de las centrales solares, con 39 GW de potencia instalada, recurriendo a reservas de capacidad de niveles nacional y regional. A la vista de la previsión de tiempo soleado, Italia decidió, en cooperación con operadores de distribución y generadores, asumir un equivalente de salida del sistema de 5 GW fotovoltaicos entre las 7:00 y las 14:00 horas. Consiguientemente, durante ese período la generación solar de referencia se redujo de 18 a 13 GW. Pasadas las 14:00 horas, se reconectaron a plena capacidad.
La situación en la red europea volvió a la normalidad a las 12:00, una vez pasado el eclipse.

Algunos gestores han hecho estimaciones de la situación:

Swissgrid: Antes del inicio del eclipse solar en Europa, las instalaciones fotovoltaicas europeas alcanzaron una potencia aproximada de 26 GW. La potencia total fue bajando hasta 11 GW y se recuperó al cabo de una hora hasta alcanzar 37 GW.
Terna: En la fase inicial del eclipse, la producción fotovoltaica a nivel europeo era de 27.000 MW, luego bajó a 12.000 MW en el momento del oscurecimiento máximo, para recuperarse hasta 37.000 MW cuando el sol volvió a resplandecer sobre el continente.

 

En efecto, salvo en Italia, Alemania y Europa Central y Oriental, como muestra EUMETSAT, la nubosidad sobre el oeste del continente redujo el impacto real del eclipse en la generación fotovoltaica y resultó muy inferior a los 35 GW anunciados para una situación general improbable de cielos despejados.

Por otra parte, sobran perogrulladas como la noticia de Expansión (21/03/2015) «El eclipse perjudica más a Alemania que a España«. «De los 17.000 megavatios (MW) solares que dejaron de producir por el eclipse, 10.000 estaban en Alemania y 1.300 MW en España«, afirman. Resultaría lógico este orden de diferencias, visto que se calcula la capacidad alemana en 39,7 GW cuando en España sólo hay instalados 6,7 GW fotovoltaicos y termosolares, y que los cielos se mantuvieron claros en casi toda Alemania, mientras que planearon nubes sobre la Península Ibérica. Los impactos relativos habrían sido del 25% y del 19%, respectivamente, de la capacidad pico existente. Pero aún hay incorrecciones que analizamos más abajo.


ESPAÑA

A juzgar por los datos de telemedida de REE, la generación de 6,7 GW fotovoltaicos y termosolares en el sistema peninsular pasó de 581 MW (9:20 h) a 292 MW (10:10 h) para luego recuperarse hasta los 1.143 MW (11:10 h).

REE producción solar del 20/03/2015 (eclipse)

REE producción solar del 20/03/2015 (eclipse)

En el momento de la inflexión del oscurecimiento, la participación solar en la carga de demanda eléctrica peninsular quedó por debajo del 1%.

Las condiciones meteorológicas de los días previo y posterior fueron muy similares al del eclipse; tanto, que la producción solar del día 21 de marzo casi se puede tomar como el comportamiento que hubiera tenido el vertido a red el 20 de marzo sin el acontecimiento astronómico:

Producción fotovoltaica y termosolar 19-20-21 de marzo de 2015

Producción fotovoltaica y termosolar 19, 20 y21 de marzo de 2015

Extrapolando, podemos estimar las pérdidas de generación para la red debidas al eclipse en:

  • 09:30 h -27 MW | 09:45 h -258 MW | 10:00 h -466 MW
  • 10:15 h -563 MW
  • 10:30 h -458 MW | 10:45 h -221 MW | 11:00 h -79 MW
Baja aprox. de potencia solar durante el eclipse

Bajada aproximada de potencia solar durante el eclipse del 20/03/2015

Esos 560 a 570 MW de bajada máxima de potencia en las condiciones reales de ocultación están muy lejos de la hipótesis de cielos despejados. En el informe técnico de ENTSOE previo al evento se citaba (tabla 4) una reducción máxima de 1.392 MW para España respecto de la máxima radiación con cielos claros. Y tenemos una estupenda representación de esas condiciones óptimas de producción esa misma semana; concretamente, el soleado 16 de marzo. Ese día, a las 10:10 h, las centrales solares peninsulares inyectaron 3.693 MW. Si las condiciones meteorológicas se hubieran reproducido el día 20, y el efecto del eclipse hubiera sido de -1.392 MW, se habrían generado unos 2.300 MW en el momento de mayor ocultación.

Producción solar a la red eléctrica peninsular, semana 10/2015

Vertido solar a la red eléctrica peninsular, semana 12/2015

REE no ha publicado aún estimaciones, aunque si creemos a Expansión:

Según los datos de Red Eléctrica (REE), a los que ha tenido acceso EXPANSIÓN, en España la diferencia máxima de la producción solar real respecto a la prevista en el día previo en el sistema eléctrico peninsular fue del orden de 1.300 megavatios. Inicialmente, se había previsto un impacto de hasta 1.700 megavatios.

Comparar el impacto sobre las previsiones meteorológicas del día anterior le es útil al GRT para determinar los desvíos sobre la programación, pero no muestra el efecto real del eclipse solar en la curva de tendencia de la red. Como hemos visto, a la hora de la culminación se vertían 292 MW solares en lugar de los 850 MW aproximadamente que cabía esperar con el mismo cielo nublado pero sin ocultación astronómica. Luego, en el sistema eléctrico peninsular español, la diferencia máxima entre la potencia solar real del 20 de marzo y la que se habría entregado sin eclipse fue del orden de 560 MW. Pero un 60% menos de impacto sobre lo que se había publicado no es mediático.

Los gestores de las redes habían hecho hincapié en los riesgos por la rapidez con que la producción solar podía descender o aumentar, con gradientes de hasta -23 y +61 MW/min en España. Si no se trata de un error en las tablas de datos provisionales de REE, en esa misma semana, el 17 de marzo, la potencia solar vertida al sistema peninsular había caído de 2.172 MW (10:50 h) a 1.472 MW (11:00 h) y se recuperó inmediatamente hasta 2.352 MW (11:10 h). En el intervalo de veinte minutos se habían dado unos gradientes de -70 a +88 MW/min.

No están claras las fuentes flexibles que compensaron los gradientes solares durante el eclipse. La demanda tendió a acelerarse con el apogeo del evento y su curva de salto se asemeja más bien a la gráfica conjunta de hidráulica y saldo de intercambios. Las variaciones de ciclos combinados o las de carbón sólo son algo simétricas a las solares en la primera fase de bajada de radiación. Y lo más curioso es que la eólica se comportó de manera favorable con el gradiente solar.


FRANCIA

Según los datos provisionales de RTE, la producción de los 5,4 GW solares en este país medianamente nublado el día del eclipse alcanzó 1.228 MW a las 9:30 h y comenzó a descender hasta tocar los 456 MW pasada una hora, para seguidamente remontar a 1.881 MW sobre las 11:30 h.

RTE production solaire du 20/03/2015 (éclipse)

RTE producción solar del 20/03/2015 (eclipse)

Durante la máxima ocultación, la contribución solar a la demanda eléctrica francesa se redujo hasta el 1%.

La tendencia de producción solar en Francia continental sin eclipse pero con la meteorología real se puede estimar en 1.600 MW a las 10:30 h:

Vertido fotovoltaico a la red en Francia durante el eclipse, y tendencia

Vertido fotovoltaico a la red en Francia durante el eclipse, y tendencia

Mientras que ENTSO-E había previsto una bajada de 2.011 MW en condiciones de cielos despejados, la reducción máxima de generación solar en la red de Francia causada por el eclipse del 20 de marzo se aproximó a los 1.140 MW. El impacto, por tanto, fue un 43% menor que el anunciado a bombo y platillo.

Pérdida de potencia solar en Francia durante el eclipse, respecto de la tendencia

Pérdida de potencia solar en Francia durante el eclipse, respecto de la tendencia

La curva de menor insolación coincidió con un alza de la demanda, probablemente más por el efecto mediático del eclipse parcial que por la iluminación pública fotosensible. Las fuentes principalmente empleadas para solventar estos fenómenos fueron las hidráulicas de embalse y de bombeo-turbinación y, en menor medida, la nuclear:

RTE filière hydraulique le 20/03/2015 (éclipse)

RTE producción hidráulica del 20/03/2015 (eclipse)


ALEMANIA

Tennet había publicado un gráfico bastante acertado para Alemania. Amprion cita: «El reto para el GRT consistió principalmente en compensar plenamente la comercialización de la energía solar en el mercado eléctrico durante el eclipse mediante varios sistemas de producción flexibles. Al comienzo del eclipse en Alemania, el suministro de la energía solar se redujo de 13.000 MW a 6.000 MW en unos 45 minutos. Al final del eclipse, la alimentación se elevó a 21.000 MW, equivalente a la demanda de electricidad de unos 21 millones de personas. Durante el eclipse solar, el GRT añadió energía de reserva para mantener equilibradas la producción y el consumo en todo momento. En este contexto, se utilizaron plantas de energía flexibles como las centrales eléctricas de acumulación por bombeo, cuya capacidad se puede aumentar y el acelerar rápidamente. Además, las empresas de alto consumo energético tuvieron que desconectarse de la red por unos minutos. Amprion tiene grandes consumidores con disposiciones contractuales sujetas a los llamados recargos por interrupción del suministro. ‘Ayudó el que las previsiones meteorológicas del día anterior fueran inequívocas’, dijo Joachim Vanzetta, jefe de sistemas des gestión de red de Amprion. Con ello, también las variaciones de las fuentes de alimentación pudieron ser calculadas de antemano. Lo cual resulta generalmente complicado debido a la dificultad de predecir fenómenos meteorológicos tales como estratos, especialmente en el pronóstico para la energía solar«.

Aunque sólo Transnet y 50Herz ofrecen en sus páginas sus resultados particulares tras el acontecimiento, hemos encontrado en la web de EEX transparency los datos provisionales de generación fotovoltaica a 20/03/2015 para los cuatro GRT nacionales:

Producción fotovoltaica en Alemania el 20/03/2015, por gestores

Producción fotovoltaica en Alemania el 20/03/2015, por gestores

Podemos observar unos minutos de diferencia en la culminación del eclipse para 50Hertz, que opera en Alemania Oriental, y los demás gestores teutones:

Producción FV durante el eclipse, por zonas, en Alemania

Producción FV durante el eclipse, por zonas, en Alemania

La generación de los aproximadamente 39,7 GW fotovoltaicos instalados en el país bajó hasta los 5.441 MW a las 10:30 h, cúspide de la efeméride astronómica, cuando con idénticas condiciones meteorológicas pero sin eclipse se habrían esperado unos 16.200 MW. Luego, la máxima pérdida de inyección solar a las redes eléctricas debida a la sombra lunar sobre Alemania el 20 de marzo rondó los 10.800 MW. Se aprecia consecuentemente un desvío de unos 6.100 MW menos respecto de los 16.916 MW de bajada fotovoltaica expuestas por ENTSO-E con las condiciones de cielos completamente claros; esto es, un 36% inferior en términos relativos.

Producción fotovoltaica durante el eclipse en Alemania, y tendencia.

Producción fotovoltaica durante el eclipse en Alemania, y tendencia.


ITALIA

El país cuenta con unos 19,7 GW solares instalados. Según Terna, «En Italia, el fenómeno astronómico ha comportado en la primera fase del eclipse la pérdida de 3.000 MW de producción fotovoltaica, a lo cual siguió una salida de 5.000 MW en una segunda fase. Las medidas llevadas a cabo por Terna y compartido en los últimos meses con los otros GRT -la maximización de todas las fuentes de reserva, el control del intercambio exterior y la gestión en tiempo real del bombeo- han permitido solventar el fenómeno sin incidencias para los usuarios del sistema eléctrico […] De particular eficacia se ha revelado, en este contexto, la actuación del procedimiento RIGEDI-GDPRO, experimentada por primera vez sobre el terreno en esta ocasión, de las 07:00 a las 14:00, y que ha concernido a cerca del 25% de la potencia fotovoltaica en Italia. Prevista en el Código de la Red, el procedimiento es es una medida única en Europa, que ha permitido a casi 10.000 plantas fotovoltaicas italianas contribuir simultáneamente a la gestión de la seguridad del sistema eléctrico, coherentemente con la tendencia actual hacia un modelo un modelo de smart grids que hace de Italia un país de vanguardia, también gracias a un marco normativo-regulatorio que impulsa en esta dirección«.

La polémica medida de la desconexión, que se vende por el gestor como una victoria, se analiza en el artículo «Terna bloquea el eclipse solar y cuesta caro» de Unendo Energia con el efecto sobre el precio de mercado:

El eclipse del viernes 20 de marzo ha dado mucho que hablar, no sólo por el espactáculo natural, sino también por el impacto que ha tenido en el sistema eléctrico nacional.
Terna, de hecho, ha aplicado el procedimiento de emergencia RIGEDI, previsto para la Generación Distribuida Reducible (GDR). Con ello fueron desconectados de la red, o apagados la mañana entera (de las 7 a las 14), unos 4.400 MW fotovoltaicos. El motivo aducido para esta decisión se habría debido al riesgo de posibles interrupciones de la producción.
La elección de Terna
sobre el cierre de una cuantía relevante de plantas fotovoltaicas ha tenido como consecuencia un aumento exponencial de los precios mayoristas de la energía durante las horas del paro. Los aumentos del precio fueron de casi 40 euros/MWh para el pico diurno y un PUN (precio único nacional) medio diario superior a 11 euros respecto del precio para todo el mes. Así pues, resulta que el cese parcial de la fotovoltaica del 20 de marzo y las limitaciones de las importaciones exteriores nos han hecho pagar mucho más por el precio de la energía.

A la fecha actual, no se encuentran datos de Terna sobre la producción solar medida del 20/03/2015, aunque sí de días anteriores y posteriores. Hemos solicitado su publicación en los informes de transparencia sobre unidades de generación e intermitentes, o una explicación de la razón de que no aparezcan, pero no hemos recibido respuesta. ENTSO-E había predicho una bajada de hasta 7.168 MW con cielos despejados a las 10:41 h CET, y gradientes de -111 y +159 MW/min.

Nos hemos atrevido a dar un orden de datos tanto de tendencia como de producción real solar italianas durante el suceso, promediando los datos de Terna sobre la producción fotovoltaica estimada para el 19 y el 21 de marzo y considerando que se trató de la tendencia meteorológica sin eclipse para el 20 de marzo. A continuación, hemos superpuesto a escala la curva de caída de radiación medida en una estación particular publicada por Unendo Energia:

Estimación de la producción fotovoltaica durante el eclipse en ITALIA

Estimación de la producción fotovoltaica durante el eclipse en ITALIA

De ser ciertos nuestros tanteos, la potencia solar habría descendido en Italia hasta 3.900 MW a las 10:30 h y la caída debida al eclipse habría alcanzado los 5.100 MW, de modo que sería un 21% inferior a las previsiones de ENTSO-E.


COMBINACIÓN ALEMANIA-ITALIA-FRANCIA-ESPAÑA

En el caso de que el cielo hubiera estado completamente descubierto ENTSO-E esperaba, para los cuatro países europeos con más capacidad solar conectada a la red eléctrica, una bajada de inyección de hasta 27,5 GW de los 33,5 GW continentales. Sin embargo, el impacto real de los grandes fotovoltaicos y termoeléctricos habrá quedado en -17,5 GW sobre las 10:30, lejos de las alarmas y desinformaciones que quedaron impresas en el público:

  • España (10:10 h) : -560 MW vs -1.400 MW (60% menos)
  • Francia (10:30 h) : -1.140 MW vs -2.000 MW (43% menos)
  • Alemania (10:30 h) : -10.800 MW vs -16.200 MW (36% menos)
  • Italia* (10:30 h) : -5.100 MW vs -7.200 MW (21% menos)

(*) Estimaciones en espera de datos

Estimación de producción solar en 4 países debido al eclipse

Estimación de producción solar en 4 países debido al eclipse

Efecto en conjunto:

Estimación de producción solar por el eclipse y tendencia en 4 países

Estimación de producción solar por el eclipse y tendencia en los 4 grandes países FV

A la vista de las bajadas de potencia estimadas por tramo horario, se puede calcular que, en términos de energía perdida, los 253 millones de residentes en Alemania, Italia, España y Francia han perdido con el eclipse 20.100 MWh de electricidad procedente de nuestra estrella.


Otros países: Portugal, Reino Unido.

Otras lecturas: greennews.info, ecos-solares, mvscada.

Eclipse solar e incidencia en las redes eléctricas europeas, I

El pasado mes de febrero, la red europea de gestores de redes de transporte de electricidad (ENTSO-E) publicaba una nota con el encabezado «20 March Solar Eclipse: An Unprecedented Test for Europe’s Electricity System» (Eclipse solar del 20 de marzo, una prueba sin precedentes para el sistema eléctrico europeo), del que se extrae el siguiente contenido:

Bajo un cielo claro matutino el 20 de marzo de 2015, unos 35.000 MW de energía solar, que equivalen a cerca de 80 plantas medianas de generación convencional, se desvanecerán poco a poco del sistema eléctrico de Europa para luego reinyectarse paulatinamente; todo, en el lapso de dos horas, mientras los europeos y sus oficinas comienzan un día normal de la semana ​laboral.
La gestión de este evento en la mayor red interconectada del mundo es un desafío sin precedentes para los operadores de transporte eléctrico europeos. Ya se han producido antes eclipses solares, pero con el aumento de instalaciones fotovoltaicas para generación de energía, el riesgo de un incidente puede ser serio sin las apropiadas medidas, como se señaló en el Winter Outlook Report de ENTSO-E el pasado mes de diciembre.

A la citada nota se adjuntaba una lista de preguntas más frecuentes (FAQ), con cuestiones como las siguientes:

Un eclipse solar no es comparable a un amanecer o un atardecer normales, por el hecho de que la velocidad de la variación es mayor que la de un orto o un ocaso. Ello afecta además a las prácticas operativas, como ocurre en medio de la mañana. Es como tener dos salidas y dos puestas de sol el mismo día.
Desde luego, en el pasado ya se han dado varias veces eclipses solares en Europa. El último se remonta a 1999. El eclipse de este año es diferente porque en los últimos diez años, la generación fotovoltaica ha aumentado drásticamente. Según las estadísticas europeas, la eenergía solar cubrió el 0,1% de toda la electricidad producida en Europa a partir de fuentes de energía renovables en el año 2002. Más de diez años después, esta cifra se ha elevado hasta el 10,5%. Ya solo en el área de Europa continental, la generación fotovoltaica cubre el 3% de todo el consumo de electricidad. Lo que hace del eclipse solar de este año algo tan especial es el hecho de haber ahora una cantidad nada despreciable de unidades de generación conectadas a la red altamente sensibles a las variaciones de radiación solar. Este eclipse solar será, pues, una prueba sin precedentes para el sistema eléctrico de Europa, y útil para comprender mejor la relación entre los ambiciosos objetivos de la UE y la seguridad de operación de la que dependen todos los europeos.
(…) Concierne directa o indirectamente a toda el área europea. El eclipse producirá efectos directos a diferentes niveles, al ser visible, desde Turquía hasta Groenlandia, y de España a Noruega. Indirectamente, afecta a todos los países de la región, debido a sus interconexiones.

 

Además de las FAQ, se enlazaba el análisis del impacto del eclipse solar, un documento técnico que estima la capacidad instalada por países, define la duración y oscurecimiento máximo del eclipse en 23 localidades de referencia, así como la radiación en condiciones de cielos despejados, y presenta recomendaciones para evitar incidentes de suministro. Podemos extraer lo siguiente:

En 2015, la potencia fotovoltaica instalada en la región sincronizada de Europa Continental se estima alcance 90 GW, y el eclipse podría causar una reducción de la alimentación fotovoltaica de más de 30 GW bajo condiciones de cielos despejados. Tal situación supondrá un serio desafío para la capacitación reguladora de los sistemas de electricidad interconectados en términos de capacidad disponible de gestión, velocidad de regulación y localización geográfica de reservas.
Aunque un eclipse solar es perfectamente predecible, la transformación de radiación solar en electricidad se asocia a incertitudes que requieren una cuidadosa coordinación en todo el sistema de interconexión de Europa continental, incluidos los adyacentes.
(…) Impacto total del eclipse solar en el sistema eléctrico de Europa Continental: Respecto a unas condiciones de cielos claros, la contribución fotovoltaica caería 34 GW a las 9:41 UTC (10:41 CET)
(…) Se espera una reducción del 50% de la alimentación [por sistemas solares] en Alemania, y para Italia supone un21%. Ello indica que el riesgo de sobrecarga de líneas debe tenerse en cuenta especialmente en esta región.
(…) No todos los gestores técnicos de los sistemas eléctricos quedarán afectados por el eclipse en la misma escala, pero todos deberán verificar el mismo impacto en la frecuencia; a algunos países no les incumben las variaciones fotovoltaicas, pero pueden apoyar a otros gestores suministrándoles reservas. El desafío principal para estos gestores será coordinar el uso de reservas con el fin de compensar la producción en tiempo real sin crear sobrecargas en la red.
La inyección fotovoltaica depende altamente de la nubosidad. Los resultados presentados en este informe suponen condiciones de cielos despejados que podrían no darse.

 

Un suceso mediático, una llamada a las precauciones, y una evaluación de impacto máximo. Eso es todo. Los técnicos no nos hemos alarmado. Por la hora y la estación en que se produce, por la progresión al norte menos soleado, por la inestable meteorología probable, por la previsibilidad del evento, por los gradientes de variación y por la potencia de reserva, el efecto nos parecía escaso para los sistemas eléctricos. Pero alguna prensa española -no muy amiga de las renovables- ha ido a lo suyo; titulares amarillistas, rimbombantes y con contenidos faltos de rigor, de coherencia y de calidad (algunos medios han calcado prácticamente las FAQ y toman datos precisos al MW, cuando la estimación de potencia se ha hecho por extrapolación) se han extendido por internet:

ABC «Ciencia» (25/02/2015): El eclipse de marzo pondrá en riesgo el suministro energético europeo. Según un nuevo estudio, las mayores dificultades las sufrirán las regiones que dependen en buena medida de la energía solar como Italia o Alemania (…) Este fenómeno de la naturaleza puede causar más de un quebradero de cabeza a los habitantes del viejo continente ya que –según un informe presentado por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entsoe)- el tiempo que una Europa estará sin luz podría causar problemas de suministro eléctrico a aquellos que dispongan de determinadas fuentes de energía renovables (…) En base a los resultados obtenidos, la organización también considera factible que aquellos países con más dependencia de las energías renovables (principalmente Italia y Alemania) deberían ser apoyados por sus compañeros europeos. Y es que, a día de hoy este tipo de «combustible» no es acumulable. 

ABC, en su afán alarmista, además de ocultar que la bajada de producción citada sólo se daría con cielos claros en todo el continente, incorpora varias falsedades, como que Italia y Alemania son los países que más dependen de las renovables, o que ENTSO-E indique que los demás deben apoyarles con sus sistemas por el hecho de perder potencia solar.

ABC «Ciencia» (26/02/2015): «Los efectos reales del eclipse de marzo en la red eléctrica europea van a ser nulos». Los expertos consultados por ABC afirman que Europa no sufrirá cortes de energía el próximo día 20 por culpa de la oscuridad. Al haberse previsto con tanta antelación, no hay peligro de que Alemania o Italia se queden sin energía (…) En este sentido, el Director General de la UNEF considera también que estos «saltos energéticos» se producen habitualmente en las redes. «No sólo pasa cuando hay eclipses, suelen sucederse también cuando hay nubes, y nunca causan contratiempos», añade. Su opinión es también apoyada por Gabriel Sala –catedrático de la UPM y director del Instituto de Energía Solar, quien ha señalado a ABC que existen fuentes eléctricas de sobra para poder apoyar esta falta de luz: «Un eclipse equivale a una gran nube que tapará Alemania durante un breve espacio de tiempo, algo que suele suceder. Además, este “accidente” es fácil de solventar, ya que es mucho más previsible que una nube (la cual molesta lo mismo desde el punto de vista de la energía solar). Hay tantas fuentes de energía que simplemente se puede inyectar más en la red procedente del gas o de las centrales nucleares, las soluciones son muchísimas».

Bien, parecería que en ABC admitieron contrastar las noticias y quedarse con las opiniones de expertos, pero ante la proximidad del mediático acontecimiento prefirieron claudicar y publicar finalmente esto:

ABC «Ciencia» (17/03/2015): El eclipse solar del 20 de marzo provocará un desplome de la energía eléctrica. Como consecuencia de este fenómeno astronómico dejarán de producirse 35.000 megavatios de electricidad en la UE (…) «El 20 de marzo, en el supuesto de un cielo claro, se desconectarán progresivamente alrededor de 35.000 megavatios de energía solar, es decir, el equivalente a unos 80 centrales de generación de talla media». Afortunadamente esto sucederá durante el día, a primera hora de la mañana, según la latitud en la que se observe, entre nueve y 11, cuando la demanda de energía no está en su punto álgido, pero pondrá a prueba la capacidad de gestión de los operadores energéticos. Una situación en la que se detengan simultáneamente tantas centrales no se puede considerar un fenómeno normal.

Definitivamente, aun conociendo la previsión meteorológica a tres días vista y asumiendo finalmente que las condiciones no apuntaban a un gran efecto, en ABC demuestran un claro desconocimiento de los sistemas eléctricos, un desprecio por la coherencia profesional y que no están dispuestos a renunciar a titulares de agorero.

ABC eclipse 2015

Titulares de ABC respecto del eclipse del 20/03/2015 en el apartado Ciencia. Eso es coherencia…

 

En lugar del estilo de profeta fatídico, otros han optado por la hipérbole, definiendo como «plan de emergencia» lo que son meras recomendaciones propuestas (proposed recommendations, en el informe de ENTSO-E), contando como hechos excepcionales las corrientes operaciones de los gestores o bien, simplemente, ignorando cómo se gestionan las instalaciones de autoconsumo:

El Economista (15/03/2015): La UE diseña un plan de emergencia para evitar apagones por el eclipse. El eclipse solar del próximo 20 de marzo supondrá un reto para el sector eléctrico europeo. El fuerte crecimiento de la energía fotovoltaica puede suponer un quebradero de cabeza para los operadores técnicos del sistema que tendrán que afrontar una caída de la generación de hasta 33.501 MW solares -prácticamente la misma energía que consume España- frente a los 89.335 MW de potencia instalada fotovoltaica existente en Europa (…) Las salas de control de todos los operadores europeos permanecerán durante todo el eclipe interconectadas a fin de vigilar en todo momento la evolución y las contramedidas que puedan ser necesarias. En países como Alemania, existen cuatro operadores del sistema y no hay un control de la energía fotovoltaica instalada, ya que una parte importante corresponde a instalaciones de autoconsumo.

Y hay quien, además de dar gracias por los problemas e insistir en el caos y la emergencia, considera la energía solar, directamente, una amenaza, como Opinza en su noticia «Europa espera graves problemas de electricidad gracias al eclipse solar» (20/03/2015):

El eclipse solar que se vivirá esta semana en Europa ha generado mucha preocupación al sector eléctrico y compañías de varios países han coordinado planes de emergencia para combatir los problemas que se proyectan, especialmente en Alemania, España e Italia (…) El panorama caótico que quieren evitar las autoridades se da ante la amenaza que representa la energía solar que es 100 vez más utilizada que en el último eclipse solar registrado en 1999.

Hemos repasado la información y la desinformación previas al eclipse. En el siguiente post analizaremos las consecuencias en los sistemas de gestión de la demanda.